jueves, 10 de noviembre de 2011

Breve crónica de la literatura peruana

“La Literatura peruana, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época y sus ideas y filosofía” (Red peruana).

Se conoce como “Literatura peruana” a las manifestaciones literarias que como su nombre lo indica, sucedieron en Perú. Se divide a la literatura de este país es dos etapas (propuesta por Carlos García-Bedoya). La primera etapa es la de autonomía andina que abarca desde el Perú prehispánico hasta el año 1530. La segunda etapa va desde ese mismo año en el que finaliza la primera etapa, hasta la actualidad. En la segunda etapa el material que circula es principalmente escrito en español y ha sido producido mayoritariamente por las élites.

Como muy pocos conocen, en la época prehispánica (cuando los incas estaban asentados en el Perú), había una magnífica producción artística. En el ámbito literario existieron expresiones de arte que podríamos llamar poesía, en quichua o runa simi. A estas poesías se las conocían como harawis (líricas) o hayllis (épicas). Estas manifestaciones formaban parte de la vida diaria de las personas en todo tipo de festejos, incluyendo funerales y guerras. Además también circulaban en la sociedad de ese entonces, relatos orales basados en mitos y fenómenos naturales. Esta literatura ha llegado hasta nuestros días.

La literatura colonial que le siguió a la literatura prehispánica se refiere a la literatura que se produjo en el Virreinato de Perú entre el siglo XVI y el siglo XIX. “El primer libro publicado en la ciudad de Lima es la Doctrina Christiana y Cathecismo para la Instrucción de los Indios (1584) de Antonio Ricardo, con lo que se inaugura propiamente la idea de literatura peruana (Historia de la República del Perú). Una de las reformas en las Leyes de Indias especifica que no se permite imprimir ni arte ni vocabulario (libros) en idioma indígena que no estén bajo los parámetros de las Leyes. De esto se deriva que la literatura quedara relegada a la élite española y a la religión. Entre los escritores y/o poetas más relevantes de la época están Diego de Hojeda, Clarinda, Amarilis, Juan del Valle y Caviedes, Juan de Espinoza Medrano, Diego Mexía de Fernangil, P. Bernabé Cobo S.J. y Luis Antonio de Oviedo y Herrera entre otros. Entre el siglo XVII y XVIII, sobresalen muchos otros autores y podemos decir que la literatura colonial termina con “la obra poética del arequipeño Mariano Melgar (1791-1815), en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra un mestizaje entre la poesía culta y las canciones populares indígenas. Su obra se enmarca más dentro de la época republicana que de la anterior, y consta de Carta a Silvia (1827) y Poesías (1878)” (La formación de la tradición literaria en el Perú).

En el Perú republicano, las corrientes literarias más marcadas fueron el costumbrismo y el romanticismo. Muchos autores de narraciones y poemas se destacan en esta época. Pero tras la Guerra del Pacífico, hubo una especie de revolución contra el romanticismo, después de la cual se empezó a dar espacio al realismo en la literatura. Una característica resaltante en este período, es el surgimiento de un grupo de escritoras. Muchas de ellas —habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la guerra con Chile— tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación literaria a través de tertulias, la principal de las cuales fue la de la argentina Juana Manuela Gorriti, en las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la influencia de las formas europeas. Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como realistas” (La formación de la tradición literaria en el Perú).

Después de estas épocas de gran desarrollo literario, siguieron otras que quizás lo eran más. En el siglo XX, nació el modernismo (a partir del poema “Al amor” de Manuel Gonzáles Prada). Esto se desarrolló dada las tendencias cosmopolitas que se vivían en el país y pronto se extendieron a países como Cuba. Hasta alrededor de 1920 reinó el modernismo, para luego dar paso a la vanguardia. César Vallejo, representante de esta corriente, se centró en la angustia y la condición humana. Dentro de todos los escritores importantes de la época destaca Abraham Valdelomar. La literatura indigenista también predominó en esta etapa.

Después le sigue la literatura de la Generación del 50. Tuvo bastante influencia de las vanguardias europeas, especialmente de Joyce y Faulkner, además de Borges y Kafka. Se desarrolla a partir de la migración del campo a la urbe. A esta generación literaria pertenecen Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro, Eleodoro Vargas Vicuña y Carlos Eduardo Zavaleta, entre otros. También en la poesía y en el teatro hubo bastante influencia de la tendencia de la Generación. A esta Generación del siguió la del 60. No tuvo un estilo literario tan marcado como lo tuvo ideológico. La mayoría de intelectuales querían que se diera una revolución marxista y el compromiso social era tal, que poco tiempo quedaba para estar comprometidos con sus escritos. A esta generación pertenecen Jorge Díaz Herrera, Alfredo Boyce Echenique, Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso y Eduardo González Viaña, entre otros. Luego le siguió la Generación del 70, que se caracteriza por tener un toco protestatario e iconoclasta del yo poético. La poesía también tiene un auge en esta década. En la década de 1980 llega el pesimismo. La revolución comunista se convierte en una amenaza, la crisis económica, la violencia terrorista y las malas condiciones de vida en Lima llevaron a que la sociedad tuviera un desánimo colectivo. En 1990 aparece la literatura con tendencia individualista, se trata de ahondar en la intención estética. Muchos autores se desencantan de la política y otros se dedican a otras tendencias como el Realismo Sucio, entre otras.

En el siglo XXI se entregan premios internacionales a autores peruanos que habían sido desconocidos hasta el momento, siendo el último, el Premio Nobel otorgado a Vargas Llosa. Muchos criticaron la literatura peruana, mientras otros la alabaron. Después de esto existieron algunas otras tendencias literarias en el Perú, pero las más importantes están resumidas aquí.

6 comentarios:

  1. Gabriela, me parece muy interesante este resumen de la literatura peruana;y me impresiono lo que destacas en los años 90 de este "Realismo Sucio", es una expresión que no la había escuchado, ¿me podrías explicar un poco el tema o referirme a una página web o libro para leer más de este tema?

    ResponderEliminar
  2. Gaby: me encantó tu artículo sobre la historia de la literatura en Perú, no había leído nada sobre esto. Deja ver mucho por las distintas etapas que ha pasado su política y situaciones socio-económicas. Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Hola Michelle, aquí te incluyo algunas páginas donde puedes leer sobre el Realismo Sucio.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_sucio http://literaturaenpdf.blogspot.com/2011/05/normal-0-21-false-false-false-es-pe-x.html http://www.trazegnies.arrakis.es/iwasaki2.html

    Gaby

    ResponderEliminar
  4. Alfredo Boyce Echenique debe ser BRYCE.

    Johan Desser

    ResponderEliminar
  5. Alfredo Boyce Echenique debe ser BRYCE.

    Johan Desser

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por la información, este es mi primer peldaño para aprender sobre la literatura Peruana. Me interesa mucho la primera Etapa: Lit. Prehispánica. De verdad muchas gracias ¡Saludos desde Chile!

    ResponderEliminar